Historia del sello en México

3 mins
Historia del sello en México

El caucho fue el material principal con el que se fabricaban los sellos en México durante el siglo XX. Las vulcanizadoras (máquinas para moldear el caucho) que usaban se accionaban a través de mecheros de gasolina. Su manejo consistía en contar con un responsable que se encargaba de formar palabras con letras de metal en una caja, por encima se colocaba el caucho, y gracias a las dos planchas de metal que se encargan de ejercer presión y calor sobre el caucho conseguiremos moldearlo permanentemente. Así se fabricaban los sellos, los cuales se montaban en una montura de madera.

El proceso de fabricación para los sellos de goma se consideraba un secreto del propio sector. La única forma de conocer el secreto era trabajar en un taller de sellos, que hasta un largo tiempo después no se podía compartir ningún tipo de conocimiento. Se popularizó el negocio de los sellos, ya que empezó a ser muy lucrativo conforme el país empezaba a industrializarse.

Hemos hablado de como formar palabras en sellos con la máquina vulcanizadora a un reducido precio. Pero en aquella época si querías que tu sello de caucho tuviera un logotipo requerías un molde de metal que incrementaba el coste del sello, por ello instituciones importantes guardaban la plancha con el fin de poder reutilizarla.



Qué ocurrió en Estados Unidos

Mientras el sello de caucho se afianzaba en México, en los Estados Unidos hubo innovaciones en el mundo de los sellos. Se patentaron los nuevos sellos foliadores de metal como fue el caso del Foliador Bates. Este sello hizo su aparición en 1892 incluyendo unas novedades que hasta día de hoy se siguen utilizando, como el sistema del numeración que marca números consecutivos de forma automática, el cual también tenía un cojín integrado en propio sello con el que evitaba tener que empapar el sello de tinta cada vez que se quería sellar (un preludio de los sellos automáticos que conocemos actualmente).


La importancia del taller Luis Mosser

A principios del siglo XX, en la ciudad de México, se estableció uno de los primeros talleres de sellos de goma que empleaban una vulcanizadora. El taller fue de Luis Mosser, que se situaba en la 2ª de Palma 19 o apartado n.º 460. De este taller surgieron los sellos contreras y la casa torres.

El taller Luis Mosser no solo se centraba en la fabricación de sellos de goma, también ofrecía mantenimiento a foliadores, vendía puños de madera, consumibles para la fabricación de sellos de goma, tintas indelebles y más. Un taller que contaba con un amplio catálogo que permitía escoger el grabado que requería un cliente. Luis Mosser resultaba ser un taller muy completo en aquella época ya que vendían fechadores de metal, reselladoras para credenciales, sellos de bronce para marcar con fuego, rueda perforada.

Los sellos fabricados en el siglo XX destacaban por una abundancia de ornamentos, diferentes marcos recargados. Esta forma de hacer sellos se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo con diseños más simples. Cabe mencionar que antes los diseños eran creados por un dibujante, y su grado de dificultad se apreciaba en el arte del diseño.

Distintas muestras de la historia de México

Empresas de sellos importantes

Las empresas de sellos más destacadas y que han sobresalido desde inicios del siglo XIX serían las siguientes:

  • Sellos Contreras. 1934.
  • Sellos Excelsior. 1935.
  • Sellos la Universal. 1936.
  • El sello perfecto. 1945.
  • Sellos la Victoria 1957.
  • Sellos Jorcer. 1959.
  • Sellos Corona. 1960.
  • Casa Campos. 1961.
  • Casa Torres. 1960.
  • Comisiones y Representaciones Futura. 1965.

Las fabricas de Estados Unidos vendían a México un producto muy particular como es el reloj fechador. Las marcas como sellos Dorson o Defiance vendían mucho en los años cincuenta.

Para terminar, una época que fue relevante para los sellos en México fue el periodo conocido como el “milagro mexicano”. La empresa mexicana tijeras barrilito se dedico a fabricar sellos fechadores como el prestigioso 840 de la marca Acme, también hizo sellos para uso bancario. Estos sellos eran distribuidos en México y exportados hacía varios países de América.

Deja un comentario